Entradas

EN RECUERDO DE JOSÉ MANUEL CASTELLS ARTECHE

Imagen
Los cuarenta y tres años de andadura de esta  Revista Vasca de Administración Pública  han obligado en varias ocasiones a referirnos, con reconocimiento y gratitud, a diversas personas con ella relacionadas y que nos dejaban para siempre. Hoy toca volver a hacerlo, pero de una forma especial y con una intensidad destacada, pues se trata de recordar a su principal impulsor y a quien fue su director durante muchos años, José Manuel Castells Arteche. Nacido en Bilbao (un tanto a su pesar, como solía bromear) en 1943, catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la UPV/EHU, falleció el pasado día 19 de octubre (2024) en su querida Donostia-San Sebastián. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra (1966), se doctoró en la Universidad Complutense con premio extraordinario (1971) por su tesis, dirigida por el prof. Eduardo García de Enterría, sobre  Las Asociaciones Religiosas en la España Contemporánea. Un estudio jurídico-administrativo. 1767-1965 ...

Semillas contra el olvido

Imagen
Txema García Periodista y escritor NAIZ 23 JUL. 2025 Hay gestas que no caben en los libros, porque viven en la tierra, en la memoria muda de quienes caminan sin reclamar aplausos. Hace cincuenta años, en un rincón del mapa que el poder pretendía redibujar a golpe de hormigón y humo, una comunidad dijo no. Sin estridencias, sin algoritmos, sin corbatas. Dijo no con la terquedad serena de quien sabe que la tierra no se hereda, se cuida para entregarla intacta. No venían de ninguna escuela de liderazgo, ni se sentían parte de ningún relato heroico. Pero cuando la amenaza tuvo forma y nombre −la central nuclear de Lemoniz− supieron estar. Y estuvieron. Día tras día, año tras año, a veces con miedo, a menudo con cansancio, siempre con dignidad. Lo que lograron no se mide en victorias: se mide en todo lo que no sucedió gracias a su firmeza. No hubo radiactividad. No hubo desastre. No hubo sumisión. No son héroes. No quisieron serlo. Y sin embargo, medio siglo después, su rastro sigue ahí: i...

La travesía de Nacho Ibargüen

Imagen
Nacho Ibargüen, de Balmaseda (Vizcaya), en una viga del Rockefeller Center.   La travesía de Nacho Ibargüen Cómo acabó un vasco almorzando en la foto más famosa de los rascacielos de Nueva York Nacho Ibargüen nació en un pueblo de Vizcaya pero, como tantos a principios del siglo XX, emigró en busca de una vida mejor. Pasó por varios países antes de llegar a Nueva York y acabar inmortalizado en una foto histórica de la construcción del Rockefeller Center. Pero aún más azarosa es la forma en la que sus parientes vascos acabaron descubriéndolo... Fernando Goitia ABC SEMANAL Viernes, 23 de Mayo 2025   S eguro que la conoce. Es una de las fotografías más famosas de la historia. Once trabajadores descansan sobre la vi...

EL GERNIKARRA QUE TRAJO EL MAQUIS A URDAIBAI

Imagen
  Manolín de Llorio y uno de los hermanos Caxigal, dos miembros del maquis, en los montes asturianos. / ARCHIVO DEIA 01/12/2015 EL GERNIKARRA QUE TRAJO EL MAQUIS A URDAIBAI Se cumplen 70 años del intento de Eustaquio Gastelua de afianzar un núcleo guerrillero en montes de Busturialdea Un reportaje de Iban Gorriti EL grupo de historia Gernikazarra cumple este año tres décadas de recuperación de la memoria histórica de Busturialdea, “una sistemática labor de recogida de todo testimonio de quienes lucharon por las libertades democráticas. Uno de estos temas fue iniciar la investigación referente a la presencia de guerrilleros en la comarca”, apunta el vocal de la agrupación Txato Etxaniz.          Durante este calendario se cumplirán, además, 70 años del momento en que “se trató de implantar la actividad armada del maquis en Urdaibai. Para ello, una unidad de guerrilleros se infiltró en la península con desti...

Armas vascas para Oriente: la internacionalización del sector armero vasco al inicio del siglo XX

Imagen
En imágenes: armas vascas para Oriente La década de 1924 a 1934 fue vital para muchos talleres y empresas de comarcas tradicionalmente armeras como Eibar, Gernika, Tolosa, etc… que tras el gran auge que tuvieron durante la I Guerra Mundial sufrieron una gran crisis. Oier De la Quintana Hernández DEIA 07·12·24 | 07:30 | Tras la I Guerra Mundial y el gran auge que tuvo el sector armero vasco se dio una gran crisis en este sector debido, entre otras causas, a la pérdida de contratos militares, la venta de excedentes militares y, sobre todo, las medidas regulatorias del Gobierno español por el aumento de la violencia política. Esto conllevó el inicio de un proceso de reconversión industrial prácticamente en todas las empresas armeras. Ejemplo de ello son: Alfa (máquinas de coser); Orbea y Cía, Beistegui Hermanos BH, Garate Anitua y Cía. GAC (bicicletas); Olave, Solozabal y Cía. (material de escritorio), etc… Las empresas que se mantuvieron exclusivamente como compañías armeras fueron pocas...

APROVECHAMIENTOS HISTÓRICOS Y PRIVATIZACIÓN DE LAS MARISMAS DEL URDAIBAI

Imagen
Plano de la Obra "Vizcaya su paisaje Vegetal" de Emilio Guinea (1949)

La matanza de la tripulación del carguero “Udondo”

Imagen
  El "Udondo" rebautizado como "SAC Coruña" (Imagen: buques.org) MEMORIA DEMOCRÁTICA La matanza de la tripulación del carguero “Udondo” Benito Sacaluga |  Al comenzar la Guerra de España, el  “Udondo”  (1) estaba fondeado en Bilbao, acababa de ser vendido por Bergé y Cia. al armador Pérez Echevarrieta. Desde el inicio la guerra comenzó a prestar servicio para el Gobierno de la República , transportando principalmente carbón  desde puertos asturianos a Valencia . La tripulación del buque estaba compuesta totalmente por personal civil de la Marina Mercante.  El 12 de septiembre de 1936, el "Udondo" navegaba en lastre por aguas del Cantábrico procedente de Santander y con destino Gijón, donde cargaría carbón para llevarlo a Valencia. A la altura del puerto de El Musel (Gijón) fue detenido por el crucero sublevado "Almirante Cervera". Escoltado por los bous armados "Tritonia" y "Santa Urbana" fue conducido hasta Ribadeo...