El viernes se cumplieron 80 años del primer amago de huida que el Comité de Defensa de la República de Gernika-Lumo imposibilitó
DEIA Un reportaje de Iban Gorriti
La cárcel de Gernika durante la Guerra Civil se habilitó en el edificio del Instituto de Enseñanza.
Gernika-Lumo contó en tiempos de la Guerra Civil con una cárcel o de forma más detallada una Comisaría de zona, primigenio Comité de Defensa de la República formado por miembros del Frente Popular. Se habilitó en el edificio del Instituto de Enseñanza Media local sito en la calle Don Tello. En sus dependencias funcionó el Cuerpo de Policía, Investigación y Vigilancia. Su funcionamiento sirvió en la reciente película Gernika, de Koldo Serra, como inspiración a la hora de presentar en el film una checa, es decir, una instalación que utilizaba el bando republicano como prisión. La checa cinematográfica nunca existió en la historia real de la villa.
Por aquella comisaría, pasaron personas de derechas que fueron apresadas en dos intentos de fuga acontecidos en Lapatza y Bermeo. De la primera -que acabó con un tenso fusilamiento farsa- se cumplieron 80 años el pasado viernes. Una investigación del historiador gernikarra José Ángel Etxaniz detalla que algunos derechistas prepararon una huida de Euskadi aprovechando sus recursos económicos y la cercanía de la costa.
La fuga a realizar desde Lapatza fue ideada por el telegrafista de Elantxobe Jesús Sáenz Mendia, el mecánico Francisco Lorenzo y el durangués Alberto Urigüen, conductor de autobús. A este último le encargaron la adquisición de una motora con destino a Donibane Lohizune. Se sumaron al plan gernikarras del entorno del rico potentado, Juan Tomás Gandarias. “Para ello sobornaron a un marinero con treinta mil pesetas. La aventura pudo costar diez mil más”, añade Etxaniz.
Quince personas integraron la fuga, como queda impreso en el libro Gernika y la Guerra Civil, publicado por Gernikazarra y del que Etxaniz es coautor: el durangués Alberto Urigüen y su mujer María de Ulacia con su hija María Guadalupe; los cántabros Manuel y Enrique Herrera Oria, hermanos del cardenal Oria; el alférez de Irun José Manuel Berástegui y el comandante de Iruñea Manuel Jaén. Además se sumarían seis bilbainos: Carmelo Basabe, el odontólogo Carlos Careaga, el mecánico José María Garteiz, el facultativo de minas Felipe Lumbreras, el industrial José Agustín Munitis y el arquitecto Luis Vallejo. Y por último dos vecinos de Arratzu: el comerciante Manuel Leguineche (”padre del famoso periodista”) y el ajustador Félix Magunagoicoechea. Todos ellos fueron trasladados en tres coches a Lapatza, lugar ubicado entre Elantxobe y Ea.
Los agentes de la Comisaría de zona, con un miembro del PNV y otro de ANV en la dirección, tuvieron noticia del plan de fuga. Coordinados por el comunista Luis Ibáñez montaron un dispositivo de urgencia para detenerles a los monárquicos conservadores y carlistas antes de su partida.
Una patrulla marítima sorprendió a un primer grupo que ya había descendido a las coordenadas de embarque. La Policía de Investigación y Vigilancia dio el alto al resto en la carretera. Fueron enviados a la cárcel de Gernika y allí los comunistas del comité llevaron a los fuguistas al cementerio de Zallo y les hicieron un fusilamiento farsa. “Testigos contaban que a estos derechistas les entraron ataques de nervios y que se descomponían por el miedo a morir”, relata el historiador.
De allí, fueron trasladados a Bilbao. Tras ser interrogados, ingresaron en prisión. Fueron procesados por delitos de auxilio a la rebelión, complicidad en la frustrada evasión, deserción o en el caso de los militares abandono de destino. El tribunal dictó sentencias de entre 3 y 14 años. El fallido intento de fuga no desanimó a otros derechistas. En Bermeo, detuvieron al pesquero Danielín con los Mendizabal, Echeverría, Landecho, Zuazola y Olazabal. Todos ellos pasaron por la cárcel que entre 1890 y 1931 fue ‘Sociedad de Guernica’. A continuación, Instituto de enseñanza media y sede del comité y milicias comunistas. Allí también se gestó el intento de batallón Gernikako Arbola que acabó siendo una compañía que se unió a la unidad Karl Liebknecht. Con el bombardeo nazi de abril de 1937 el edificio quedó en ruinas.
martes, 11 de febrero de 2014 TRAJE TRADICIONAL VASCO Amaia Mujika Goñi "Argazkiak "Boladaz pasata" eta "Sukil 3" ¿Cómo se les ocurrió introducir una charla sobre el vestido de los vascos en unas jornadas históricas? Pues todo ha venido a raíz de un artículo que escribimos mi ama y yo sobre traje tradicional euskaldun, precisamente para la revista que edita la asociación Aunia. Me llamaron para ver qué me parecía dar una conferencia dentro de sus jornadas históricas y acepté, pero me voy a apoyar mucho en la proyección de imágenes, porque es mucho más fácil entender las cosas cuando las ves. La charla se titula "El vestido de los vascos a través de la Historia" pero ¿en qué período se centrará? Del siglo XVIII, que es cuando el traje tradicional vasco se forma y adquiere los elementos comunes que conocemos hoy día, al siglo XX o, más concretamente, la Guerra Civil y el período franquista, que es cuando se creó uno de los estere...
Capitán Casero 52 bataioia. Milizianoak Publicado el 2015/12/15 por bizkaikoerrepublikazaleenateneoa Os presentamos la LISTA con 520 milicianos que componían el BATALLÓN CAPITÁN CASERO, el número 52 del Ejército de Euzkadi. El nombre le viene dado por el recuerdo de un capitán republicano que destacó en el frustrado pronunciamiento del mismo signo de 1886,y que formo parte del republicanismo bilbaíno. En Octubre de 1936 estaba acuartelado en las escuelas Múgica, en la calle Santamaría (Bilbao). • Las Milicias Republicanas del Ejército de Euskadi • Milicianos del Batallón Capitán Casero. • Breve historia del Batallón Capitán Casero Hiritar hauen biografia osatzeko informazio gehiago lortu nahiko genuke. Nos gustaría completar la biografía de estos milicianos. Daturen bat baduzu, si tienes algún dato: crepublicano@ gmail.com Todos esos hombres, todos esos milicianos del pueblo, habían sido violentamente arrancados de un ambiente de paz...
MUNDAKA- Personajes-Juanito el pregonero y otros personajes Juanito en pleno trabajo Estampas Populares"JUANITO"-el pregonero de Mundaka 19 de Noviembre de 1950-autor JUAN IRIGOYEN. Vedlo ahí en uno de los clásicos cantones donde acostumbra a lanzar sus pregones,al pié de la Cruz de la Expiación,en cuyo basamento se leía la siguiente epigrafía:Esta obra hizo hacer,Rodrigo Abdad de Mendecano;vos que sois lector,rogad al soberano año 1611" Desde este punto,y de los demás fijados para este efecto,la voz tonante,que parece imposible que salga de la laringe de un hombre normal y más bien de reducida apariencia,retumba de eco en eco,como la" Tuba Mirum" del Dies Irae que canta en el coro,este multiforme personaje,que marca con sus actividades un ritmo amable en la vida de Mundaka. Juanito vive fuera del agrupamento urbano en el apacible rincón de Portuondo,orilla del caminito amigo,que baja al rústico embarcadero del pasaje a Laida.En aquell...
Comentarios
Publicar un comentario